Descubre los lugares de interés de Villamanta
- Home
- Villamanta
- Lugares de interés
- Home
- Villamanta
- Lugares de interés
Lugares de interés
Casa de la Bomba
Antiguo matadero, inaugurado en 1892, y que contaba con un pozo de abundantes aguas y un corral anejo para guardar las reses que se iban a sacrificar.

Caserón Siglo XVI
Antiguo Caserón, que data del Siglo XVI, con varias galerias subterráneas.
Este caserón cuenta con galerías subterráneas, que actualmente se están rehabilitando para la instalación de una Sala de Exposiciones. En el s. XVIII se realizaron obras de ampliación para destinarlo a almacén de trigo.
En el s. XIX se traslada a este lugar la carnicería. En 1997 se inició el proyecto de rehabilitación y la obra se ha finalizado en el 2006 con el propósito de alojar el patrimonio arqueológico, etnográfico y cultural de Villamanta. Todo este proyecto ha sido apoyado por la Asociación Cultural de Amigos de la Mantva Carpetanorvm. En breve, la sala de exposiciones, ofrecerá al visitante:
- Patrimonio arqueológico: hallado por los vecinos en las diferentes campañas de excavación.
- Patrimonio etnográfico: arados, yugos, pesebres, artesas, testimonio de la cultura y tradiciones del municipio.
- Patrimonio cultural: obra escultórica y pictórica de Antonio Simón Cuevas, fondos culturales del Ayuntamiento.

Ermita de Nuestra Señora de la Virgen del Socorro
Se trata de un edificio sencillo del s. XVI, con paños de ladrillo visto y mampostería. En la fachada hay una espadaña de época más moderna donde se ha colocado una campana y una cruz de hierro. En su interior se encuentra la talla de la Virgen del Socorro, patrona de la villa, en madera policromada de la que se ignora su antigüedad. A finales de los años 90, se acondicionó el paseo que conduce a este edificio religioso.

Hospital de Pobres y Viandantes
Casona de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. En su origen fue concebido para un hospital de pobres. El edificio fue cedido por el vecino Bartolomé Hernández.
Para su mantenimiento hubo dos donaciones, la hacienda del sacerdote Sebastián Sánchez y unas tierras donadas por Catalina Hernández de cuyas rentas se cubrían las necesidades de la gente pobre. Dejó de usarse como hospital a finales del siglo XIX.
El edificio presenta planta irregular con cubierta de teja a dos aguas y la fachada se ajusta a la arquitectura tradicional de la zona; mampostería con hileras de ladrillo. En la misma se puede observar dos ventanas con rejería de forma de la época y la puerta rematada con jambas y dintel pétreo de una sola pieza.

Iglesia Parroquial de Santa Catalina

La construcción fue hincada en los primeros años del siglo XVI, posiblemente sobre los restos de un edificio anterior. Las obras se prolongaron hasta bien entrado el siglo XVII.
Se trata de un edificio de estilo renacentista. Su planta presenta un crucero escasamente pronunciado con cabecera hexagonal. La parte exterior se realizó en ladrillo y paños de mampostería con gruesos contrafuertes de ladrillo. La portada es sencilla con un arco de medio punto y encuadrada por dintel en piedra blanca sin decoración.
En la cabezera de la Iglesia se ubica la torre de planta cuadrada que se compone de tres cuerpos: el de las campanas en la parte superior construido en ladrillo en el que se abren tres vanos de medio punto, un segundo que presenta un arco de medio punto y el inferior realizado en mampostería. El acceso a la torre se realiza desde el exterior mediante una escalera ubicada en el atrio, junto al ábside.
Su interior consta de tres naves separadas por arcos de medio punto de sillería que se apoyan en columnas adosadas. Un arco apuntado de acceso a la capilla mayor de forma ochavada y cubierta abovedada. El techo se encuentra cubierto por un artesonado de madera. A los pies, sustentado por dos pilares se emplaza el coro de nueva construcción en sustitución del antiguo fabricado en 1757.
En el interior del templo se pueden visitar las siguientes imágenes:
- Talla de Santa Catalina (titular del templo y originaria de los talleres de Olot)
- Talla de la Dolorosa (finales del siglo XVIII y principios del s. XIX)
- Talla del Nazareno (siglo XVII) atribuido a algún artísta del taller de Gregorio Fernández.
- Talla de Cristo Crucificado de época barroca conocido como Cristo de la Fe.
Así como un valioso cuadro atribuido a Hendrick de Clerck, pintor flamenco nacido en Bruselas. Fue muy apreciado en su época por su magnífica técnica y rico colorido, creando personajes de gran belleza plástica.El Museo del Prado alberga cuatro de sus obras de temas alegóricos y mitológicos. Este lienzo representa la Sagrada Familia con Santa Ana, San Joaquín y un ángel y constituye uno de los tesoros más preciados de este templo. Sus personajes son robustos y bien formados y asuntos autores han visto en ello un precedente de los de Rubens.
El antiguo retablo desapareció en un incendio y ha sido reconstruido. La Iglesia está rodeada por un espacio ajardinado que cierra todo su perímetro mediante un muro de mampostería tosca y ladrillo en el que se intercalan típicas bolas escuarialenses. En la zona suroeste se encuentra el acceso principal que comunica la plaza de la Iglesia mediante una escalinata. En el lateral opuesto tenemos otro acceso.
En el espacio ajardinado se encuentra un sencillo crucero de granito, emplazado sobre una base escalonada de cuatro peldaños y datado en 1641. En 1997, la Dirección General de Patrimonio encarga un proyecto de restauración al arquitecto Julio Pellicer Zamora, consistente fundamentalmente en la consolidación estructural de muros, contrafuertes y cimentación. La Iglesia de Santa Catalina ha sido declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.), al igual que su entorno, ya que éste favorece el monumento en su consideración de hito visual en el casco histórico del municipio.
Molino
A finales del siglo XIX y principios del XX, este edificio fue molino de aceite, y actualmente goza de protección estructural y ha sido recientemente restaurado.
Posee una planta rectangular con fachada realizada en mampostería y ladrillo. Sobre la cornisa se asienta una cubierta a dos aguas, formado por teja curva. Todo el edificio está recorrido por un zócalo de mampostería.


Pilones
Construcciones antiguas que aún pueden verse en Villamanta

